
Título Capitán de Yate presencial




Calendario del Curso presencial de Capitán de Yate en Valencia |
|||
---|---|---|---|
EXAMEN CAPITÁN DE YATE EN VALENCIA, VIERNES 22 DE NOVIEMBRE 2024 | |||
Comienzo recomendado | Fin | Límite plazo matriculación oficial a examen gestionado por Avante | Cierre del plazo oficial de matriculación a examen |
Lunes, 23 septiembre | Lunes, 18 noviembre | Lunes, 14 octubre | Domingo, 27 octubre |
Horarios del Curso presencial de Capitán de Yate con examen en Valencia |
|
---|---|
Lunes y Miércoles | 19:30 - 21:30 h. |

Precios y ofertas especiales del Curso presencial de Capitán de Yate Valencia |
|
---|---|
OFERTAS ESPECIALES | Oferta especial IVA incluido |
Curso Teórico Presencial*El título Capitán de Yate habilita para el gobierno de embarcaciones de recreo de hasta 24 metros con navegación por todos los océanos del planeta.
|
650 € |
Práctica en Travesía*Es necesaria la realización de unas prácticas en travesía en la que el objetivo es navegar sin interrupción, alcanzar zonas en las que no se vea tierra durante buena parte de la travesía y utilizar el sextante como instrumento preferente de posicionamiento además de la navegación electrónica.
|
399 € |
Oferta especial Pack Capitán de Yate + Prácticas*El título Capitán de Yate habilita para el gobierno de embarcaciones de recreo de hasta 24 m con navegación por todos los océanos del planeta.
|
999 € |




Los honorarios incluyen

Material didáctico necesario para la realización del curso
- Nuevo Libro de Capitán de Yate de Alfonso Jordana. (Incluido)
- Almanaque Náutico.
- Transportador de ángulos.
- Compás de ángulos.
- Resto de material náutico.
Características del examen de Capitán de Yate
- El examen se compondrá de 40 preguntas tipo test de formulación independiente entre sí, con cuatro posibles respuestas cada una.
Su duración máxima será de 2 h y media. El examen se corregirá mediante un doble criterio de valoración: - Globalmente. Para lograr el aprobado se deberá responder correctamente un mínimo de 28 preguntas, no permitiéndose en ciertas materias, superar un número máximo de errores: - De teoría de navegación, máximo 5 errores permitidos. - De cálculos de navegación, máximo 4 errores permitidos.
- Por módulos temáticos. Se podrá lograr el aprobado por módulos, siempre y cuando se superen los criterios específicos de las dos materias que componen cada módulo de acuerdo a los criterios de la siguiente tabla. El aprobado del módulo se conservará durante las dos siguientes convocatorias en las que la administración competente realice exámenes de capitán de yate. El aprobado por módulos solo será válido en el ámbito exclusivo de cada Administración con competencias.
La distribución de las preguntas de acuerdo a las materias de examen se hará según el siguiente cuadro:
Nº | Materia | Módulos temáticos | Nº de preguntas de examen | Nº máximo de errores permitidos | Nº mínimo de respuestas correctas |
---|---|---|---|---|---|
1 | Teoría de Navegación | Módulo de navegación (1 h y 30 min) | 10 | 5 | 5 |
2 | Cálculo de Navegación | 10 | 4 | 6 | |
3 | Meteorología | Módulo genérico (1 h) | 10 | 5 (solo en caso de corrección por módulos) | 5 (solo en caso de corrección por módulos) |
4 | Inglés | 10 | 5 (solo en caso de corrección por módulos) | 5 (solo en caso de corrección por módulos) | |
Total examen | 40 | 12 | 28 |
Las prácticas de Capitán de Yate




AVANTE, imparte las prácticas de Capitán de Yate desde la Marina Real de Valencia a bordo del Atlantis Cinco, un velero de casi 15 metros de eslora y cinco camarotes navegando hacia las islas Baleares.
Práctica Capitán de Yate en travesía

48 horas
Es obligatoria la realización de 48 h de prácticas en travesía.
Más información sobre las Prácticas obligatorias travesía para Capitán de Yate.
Programa teórico de Capitán de Yate
Teoría de navegación
Leer más...Tema 1 | Identificación | Definiciones de |
---|---|---|
1.1 | Esfera Celeste. |
|
1.2 | Coordenadas horarias de los astros |
|
1.3 | Coordenadas horizontales o azimutales de los astros |
|
1.4 | Triángulo de posición. |
|
1.5 | Eclíptica. |
|
1.6 | Coordenadas Uranográficas Ecuatoriales. |
|
1.7 | Coordenadas que se miden en el Ecuador. |
|
1.8 | Movimiento aparente de los astros. |
|
1.9 | Constelaciones. |
|
1.10 | Medida del tiempo. |
|
1.11 | Publicaciones náuticas. |
|
1.12 | Sextante. |
|
Cálculo de navegación
Leer más...Tema 2 | Identificación | En los ejercicios de cálculo que se necesite para su desarrollo el TU y la fecha de TU, estos valores se darán como dato en el enunciado del ejercicio. |
---|---|---|
2.1 | Resolución analítica del triángulo de posición, en los siguientes supuestos. |
|
2.2 | Medida del tiempo. |
|
2.3 | Almanaque náutico: |
|
2.4 | Recta de altura: Sol y Estrellas. |
|
2.5 | Situación por rectas de altura: Sol y Estrellas. |
|
2.6 | Corrección Total. |
|
2.6 | Derrota ortodrómica. |
|
Meteorología.
Leer más...Tema 3 | Identificación | Definiciones de |
---|---|---|
3.1 | La atmósfera. |
|
3.2 | Formas tormentosas. |
|
3.3 | Sistemas generales de vientos. |
|
3.4 | Ciclones tropicales. |
|
3.5 | Corrientes marinas. |
|
3.6 | Hielos flotantes. |
|
Inglés
Leer más...Tema 4 | Identificación. Traducción de inglés a español de: |
---|---|
4.1 | Publicaciones náuticas en inglés. |
4.2 | Recepción y transmisión de mensajes usando el IMO´s Standard Marine Communication Phrases: Introducción, Generalidades, Parte A, Parte B: B1 y B2. |
Programa de prácticas de Capitán de Yate
La realización de las prácticas en régimen de travesía,... Leer más...
no pretende incidir de nuevo en aquellas cuestiones que hayan sido realizadas en prácticas de titulaciones inferiores, o por lo menos en su totalidad, para así perfeccionar otros aspectos de la navegación, orientados principalmente a la travesía y la navegación segura dentro de las atribuciones del título de Capitán de Yate. Para ello se persigue un incremento de la estancia en la mar haciendo que el alumno se habitúe a la duración de las navegaciones que podría realizar con este título. El establecimiento de un régimen de guardias durante el desarrollo de las prácticas y la realización de las tareas típicas de éstas, es vital para una correcta asimilación de los objetivos a lograr los cuales se clasifican en 5 apartados:
-
Utilización del material de seguridad y contraincendios
Repaso de cuestiones relativas al material de seguridad, su estiba y mantenimiento. Uso del chaleco salvavidas y reconocimiento de sus elementos. Importancia de su ajuste y colocación. Uso de los chalecos hinchables. El aro salvavidas, su uso, estiba y comprobación del funcionamiento de la luz Holmes. Bengalas, cohetes y botes de humo, precauciones en su manejo y explicación de su uso. Manejo de la bocina de niebla y del heliógrafo. El reflector de radar. La bomba de achique y los baldes.
- Repaso del uso de la balsa salvavidas. Estiba, acceso y trincaje de la balsa salvavidas. Mantenimiento, revisiones y precauciones de uso. Consideración de la necesidad del abandono de la embarcación, necesidad de emitir una alerta efectiva antes del abandono. Precauciones al subir a bordo, material a llevar (respondedor de radar, RBLS, VHF portátil, bengalas, ropa de abrigo, linterna, agua y víveres), necesidad de ropa de abrigo y calzado ligero.
- Precaución con llamas y objetos punzantes. Importancia de mantener la balsa seca y ventilada y de mantener a sus ocupantes secos y calientes. Prevención del mareo. Afirmado a bordo de la rabiza. Modo de puesta a flote de la balsa y precauciones en su uso. Modo de inflado. Reparto de pesos y control de presión. Corte de la rabiza y uso del ancla flotante. Turnos de guardia. Comportamiento de náufragos en el agua.
- Uso de la radiobaliza de localización de siniestros. Alertas accidentales. Estiba y mantenimiento. Comprobación de la zafa hidrostática y de la validez de la batería. Prueba en modo test. Sistema de Identificación Automática. Funcionamiento del sistema y precauciones en su manejo. Funcionamiento de otros equipos radio de la Zona 1 de navegación, en función de la equipación de la embarcación. Respondedor de radar. Funcionamiento, estiba a bordo y precauciones en su manejo. Comprobación de validez de la batería y prueba en modo test. VHF portátil. Funcionamiento, comprobación de carga de batería y batería de repuesto.
- Material contraincendios: Ubicación a bordo, estado, trincaje y precauciones de uso. Contenido del botiquín reglamentario según legislación vigente.
-
Preparación de la derrota
- Comprobación de las cartas de la zona a navegar. Actualización de los avisos a los navegantes. Trazado de derrota. Identificación de peligros. Libros de faros, señales radio y derrotero. Datos y característica de los faros y balizas de la zona a navegar. Anuario de mareas. Comprobación de horas de marea y sonda en el puerto o puertos en los que se vaya a recalar, con sus correcciones de altura y hora. Correcciones barométricas. Identificación de zonas de amarre. Determinación de abrigos y fondeaderos en la zona a navegar en función del estado de la mar y viento.
- Comprobación de estado y estiba del sextante. Comprobación del funcionamiento de la alidada y su bloqueo, así como del tambor micrométrico en caso de que disponga de él, estado de los espejos y filtros. Error de índice. Comprobación del estado y estiba del cronómetro. Establecimiento absoluto y retardo. Comprobación de la vigencia del almanaque náutico.
- Documentación a llevar a bordo: certificados, Diario de Navegación, permiso de navegación, seguro y titulación. Licencia de Estación de Barco y MMSI.
- Previsiones meteorológicas y contraste con la situación local. Avisos a los navegantes y de seguridad. Control de las horas de emisión de boletines meteorológicos de los CCS. Información y procedimiento de contacto con el Centro Radiométrico.
-
Revisión de los puntos críticos de la embarcación y comprobaciones previas a la salida a la mar
Revisiónde nivel de combustible y de la autonomía que este confiere con un margen amplio de respeto, carga de baterías, estado del aparato propulsor y de gobierno. Luces de navegación. Disponibilidad de agua y alimentos suficientes para las personas a bordo en relación con la duración de la navegación. Necesidad de disponer de cantidades superiores a las previstas.
- Estiba a bordo y su conservación. Estado físico de los tripulantes.
- Comprobación del material de seguridad: Disponibilidad y localización a bordo, estado general, validez y estiba.
- Arranchado.
- Arranque de motores, control de escapes y temperatura. Comprobación de carga de baterías.
- Comunicación al CCS de salida, zona a navegar y ETA.
- Largado de cabos y maniobra de salida.
-
Guardia efectiva de navegación
- Cumplimiento de los turnos de guardia. Entrega y recepción de la guardia. Vigilancia efectiva. Visibilidad. Luces de navegación. Precauciones durante la guardia de noche: Iluminación reducida en el puente o bañera y control e identificación de luces de navegación de otros barcos. Prevención de la somnolencia. Control del rumbo. Gobierno y marcha en función del estado de la mar y viento, del consumo y de la visibilidad. Uso del piloto automático y precauciones. Control de la derrota. Vigilancia radar.
- Reconocimiento de la costa. Uso del derrotero. Reconocimiento de faros y sus características.
- Seguimiento de los partes meteorológicos. Control de la presión atmosférica, aspecto general, nubes y dirección e intensidad del viento. Rachas de viento, su detección y prevención de efectos adversos.
- Control del estado de la mar: Variación en tamaño y dirección de la mar de fondo.
- Posiciones en la carta: horarias, de cambio de rumbo y en función de los cabos, otros accidentes costeros o peligros a la navegación.
- Estado físico de la tripulación. Cansancio, somnolencia, mal de mar, hidratación, protección contra el frio y contra la insolación y el calor excesivo.
-
Navegación
- Situación en la carta. Situación por demora y distancia. Por dos demoras. Por tres demoras. Situación por enfilaciones.
- Uso del GPS. Inicialización, obtención de datos de los puntos de recalada en la carta, introducción en el navegador, creación de una derrota y determinación de errores. Alarmas de rumbo y fondeo.
- Cálculo de la corriente, su rumbo e intensidad horaria.
- Navegación de estima y comparación con las situaciones observadas o satelitarias. Determinación de la hora estimada de llegada (ETA).
- Uso del radar. Inicio. Errores y reflexiones. Falsos ecos. Reconocimiento de la costa. Situación por dos distancias.
- Navegación sin visibilidad. Uso combinado de GPS, radar y sonda. Mantenimiento de navegación de estima.
- Recalada. Reconocimiento de las enfilaciones, luces, marcas y accidentes costeros notables. Veriles de seguridad. Determinación de la altura de marea a la hora de la recalada y márgenes de seguridad.